“El término superalimento describe productos con alta densidad nutricional: contienen antioxidantes, vitaminas, minerales y fibra que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, mejorar la digestión y reducir el riesgo de enfermedades crónicas”, señala Karla Gutiérrez, coordinadora académica de la carrera de Nutrición de la Universidad Tecnológica del Perú. Sin embargo, advierte que ni la EFSA europea ni la FDA estadounidense reconocen oficialmente la categoría; se trata más bien de un concepto comercial.
Cómo clasificarlos
La especialista los agrupa según su función:
- Energéticos: potencian el rendimiento (ej. maca).
- Constructores: contribuyen a la formación muscular (quinua, kiwicha).
- Reguladores: ricos en fibra soluble para la salud digestiva (aguaymanto).
Seis superalimentos peruanos destacados
Alimento | Principales nutrientes | Beneficios clave |
---|---|---|
Quinua | Vitaminas E, B1, B2; calcio, hierro, magnesio, zinc; todos los aminoácidos esenciales | Proteína completa y bajo índice glucémico |
Kiwicha | Proteína, calcio, fibra | Ideal para dietas vegetarianas |
Camu camu | 60 × más vitamina C que la naranja | Refuerza defensas y combate estrés oxidativo |
Maca | Calcio, compuestos adaptógenos | Mejora resistencia física y equilibrio emocional |
Aguaymanto | Vitaminas A y C, antioxidantes | Protege contra daño celular |
Cacao | Magnesio, hierro, zinc; alto contenido de polifenoles | Potente antioxidante, favorece salud cardiovascular |
Mito vs. ciencia
Gutiérrez subraya que ningún alimento cura enfermedades por sí solo: “Lo importante es consumirlos en su estado natural y dentro de una dieta variada. Perú posee una biodiversidad extraordinaria; aprovecharla favorece la salud, apoya a los productores locales y reduce el impacto ambiental”.