Los superalimentos son productos naturales con alta concentración de nutrientes, como antioxidantes, fibra y vitaminas.
Los superalimentos son productos naturales con alta concentración de nutrientes, como antioxidantes, fibra y vitaminas.

El término “superfood” se ha popularizado para describir alimentos ricos en nutrientes que, en pequeñas cantidades, aportan beneficios a la salud, como vitaminas, minerales y compuestos antioxidantes. Sin embargo, esta clasificación es informal y su efectividad depende de una dieta equilibrada.

Claudia Ontaneda, directora de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), destaca que estos alimentos pueden ayudar a prevenir enfermedades crónicas, pero deben consumirse con moderación y como parte de una alimentación variada.

“Los superalimentos pueden tener un rol importante en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión o ciertos tipos de cáncer, gracias a su contenido en antioxidantes y fibra. Pero es fundamental consumirlos con equilibrio y sin expectativas exageradas, los alimentos ricos en nutrientes funcionan muy bien siempre y cuando estén acompañados de otros que los fortalecen y complementan”, dijo.

En el Perú, existen superfoods accesibles y reconocidos a nivel internacional. La especialista resalta algunos beneficios:

  • Quinua: rica en proteínas completas, fibra, magnesio e hierro, ideal para la salud muscular y digestiva.
  • Kiwicha: alta en proteínas, calcio y antioxidantes, excelente para fortalecer huesos y combatir el estrés oxidativo.
  • Maca: energizante natural que apoya el equilibrio hormonal, útil en situaciones de fatiga o estrés.
  • Camu camu: con gran contenido de vitamina C, fortalece el sistema inmune.
  • Sacha inchi: fuente vegetal de omega-3, beneficiosa para la salud cardiovascular.
  • Tarwi: leguminosa con alto aporte de proteínas y bajo en carbohidratos, recomendada para el control glucémico.

Ontaneda advierte que un error común es creer que los superfoods pueden reemplazar otros alimentos o curar problemas de salud por sí solos. Además, su consumo excesivo puede causar efectos negativos, por lo que recomienda siempre buscar orientación profesional. En cuanto a las formas procesadas, es preferible consumirlos en su estado natural, aunque las presentaciones en polvo o cápsulas pueden complementar la dieta si son de calidad garantizada.

Finalmente, aconsejó integrar los superalimentos a la rutina diaria de forma equilibrada y no consumirlos aisladamente para aprovechar mejor sus beneficios; y recomienda algunas preparaciones sencillas y nutritivas:

  • Ensalada de quinua con palta y tomate: una opción ligera y balanceada.
  • Batido de maca con plátano y canela: ideal para desayunos energizantes.
  • Galletas de kiwicha y avena: perfectas como refrigerio saludable.
  • Yogurt con camu camu y frutas: fuente natural de vitamina C.
  • Snack de sacha inchi tostado: práctica alternativa rica en grasas buenas.

TE PUEDE INTERESAR:

TAGS RELACIONADOS