La OMS confirma que el cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por neoplasias. Expertos explican los riesgos en no fumadores y las señales de alerta.
La OMS confirma que el cáncer de pulmón sigue siendo la principal causa de muerte por neoplasias. Expertos explican los riesgos en no fumadores y las señales de alerta.

Aunque el tabaquismo continúa siendo la causa del 85% de casos de cáncer de pulmón, existe un dato que preocupa a la comunidad médica mundial: cada vez más personas desarrollan esta enfermedad sin haber fumado nunca. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), hasta el 25% de los diagnósticos corresponden a pacientes no fumadores.

Este fenómeno, vinculado principalmente a la contaminación ambiental, la exposición al radón y al humo de segunda mano, obliga a revisar la idea de que esta neoplasia afecta únicamente a quienes consumen tabaco. Las mujeres, además, presentan una mayor probabilidad de desarrollarlo.

Adenocarcinoma: el tipo más frecuente en no fumadores

El Dr. Yan Carlos Vargas Caycho, radiooncólogo y director de Oncodrip, explica que entre los tipos de cáncer pulmonar asociados a personas que nunca fumaron, el adenocarcinoma es el más común. Este se origina en las células que recubren los alvéolos y suele avanzar de forma lenta.

Le siguen el carcinoma de células escamosas, que afecta las vías respiratorias centrales, y el cáncer de pulmón de células pequeñas, menos frecuente pero altamente agresivo.

En quienes no consumen tabaco, la enfermedad puede surgir por mutaciones genéticas y por exposición a factores ambientales. Su aparición suele darse en zonas periféricas del pulmón, lo que dificulta una detección temprana.

“La asesina silenciosa”: síntomas tardíos

El cáncer de pulmón recibe frecuentemente este nombre porque no presenta síntomas evidentes en las etapas iniciales. Aun así, existen señales de alerta:

  • Tos persistente, con o sin sangre.
  • Dolor o presión en el pecho.
  • Silbidos o dificultad para respirar.
  • Fatiga constante.
  • Pérdida de peso sin causa aparente.

Los especialistas recuerdan que un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia entre un tratamiento efectivo y uno tardío.

Prevención: reducir riesgos y evaluar exposición

Aunque la genética no puede modificarse, sí es posible disminuir la probabilidad de desarrollar la enfermedad. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) recomiendan:

  • Evitar el humo del tabaco, tanto activo como pasivo.
  • Medir y controlar los niveles de radón en el hogar.
  • Usar protección en centros laborales con exposición a químicos o polvo.
  • Reducir la exposición a contaminación ambiental.
  • Consultar al médico si existe historial familiar.

Estas medidas, sumadas a chequeos médicos regulares, fortalecen las posibilidades de una detección temprana.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿Por qué una persona que nunca fumó puede tener cáncer de pulmón?

Por exposición a radón, contaminación, humo de segunda mano o mutaciones genéticas.

¿Cuál es el tipo más común en no fumadores?

El adenocarcinoma pulmonar.

¿Cuáles son los síntomas iniciales?

Tos persistente, dolor en el pecho, dificultad para respirar y pérdida de peso.

¿El radón es un riesgo en el Perú?

Sí, es un gas natural presente en suelos y construcciones, considerado la segunda causa mundial de esta neoplasia.

¿La contaminación ambiental influye en el cáncer de pulmón?

Sí, incrementa el riesgo incluso en personas sin historial de tabaquismo.