Más de 9 mil denuncias por ciberdelitos se registraron entre enero y mayo de 2025 en Perú. Expertos recomiendan denunciar, guardar pruebas y prevenir desde casa.
Más de 9 mil denuncias por ciberdelitos se registraron entre enero y mayo de 2025 en Perú. Expertos recomiendan denunciar, guardar pruebas y prevenir desde casa.

Te llega un mensaje por WhatsApp de un supuesto familiar en apuros, una llamada urgente desde un “banco” o el anuncio de un premio inexistente. El resultado: una estafa. Así operan los fraudes digitales más comunes hoy en día, y cada vez más peruanos caen en ellos. Según datos del Ministerio Público, entre enero y mayo de este año se registraron más de 9,000 denuncias por ciberdelitos, incluyendo fraudes, chantajes virtuales y suplantación de identidad.

La facilidad con la que los delincuentes imitan la identidad de familiares, empresas o entidades bancarias ha convertido a las plataformas móviles en uno de los principales canales para estafas. “Los ciberdelincuentes apelan a las emociones. Simulan emergencias, ofrecen premios falsos o incluso realizan secuestros virtuales para exigir dinero. Por eso, la clave es mantener la calma y actuar con cautela”, explica la abogada penalista Diana Alas, docente de la Maestría en Derecho Procesal Penal de la Universidad Norbert Wiener.

¿Qué hacer si eres víctima de fraude digital?

La especialista sugiere tomar medidas legales inmediatas y proteger toda la evidencia:

  • 📲 Guarda todo: mensajes, audios, capturas de pantalla, links, números telefónicos y comprobantes de transferencias.
  • 👮 Denuncia: en una comisaría, en la DIVINDAT o directamente ante el Ministerio Público.
  • 🏦 Contacta a tu banco: si la transferencia fue reciente, puede bloquearse o revertirse.
  • ⚖️ Busca asesoría legal: para evaluar acciones judiciales o posibles compensaciones.

Recomendaciones para prevenir fraudes digitales:

  • No compartas datos personales, contraseñas ni códigos por mensajes o llamadas.
  • Verifica la identidad de quien solicita dinero, incluso si parece conocido.
  • No abras enlaces sospechosos ni descargues archivos de fuentes desconocidas.
  • Activa la verificación en dos pasos en todas tus aplicaciones.
  • Conversa con adultos mayores y menores sobre estos riesgos.
  • Desconfía de mensajes que generan urgencia emocional o económica.

“Vivimos en una era donde la tecnología avanza y también los delitos digitales. El Derecho Penal evoluciona, pero la información y prevención ciudadana son nuestra primera defensa”, concluye la especialista.