Con el propósito de reducir la brecha digital en la educación superior y potenciar las competencias tecnológicas del profesorado, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) presentó MentorIA, una innovadora herramienta de inteligencia artificial diseñada para que los docentes puedan crear evaluaciones, recursos y estrategias pedagógicas personalizadas de manera práctica y accesible.
Según el estudio Impacto de la IA en la Educación Superior de UDocz, solo el 40% de los docentes universitarios cuenta con habilidades digitales suficientes para incorporar tecnología a su enseñanza. Frente a este panorama, MentorIA busca democratizar el acceso a la IA educativa y convertirla en un aliado real para la planificación académica.
“La inteligencia artificial ofrece un amplio abanico de herramientas para transformar la enseñanza tradicional. MentorIA es una de ellas: una plataforma gratuita que brinda prompts educativos de calidad para enriquecer los recursos pedagógicos”, explicó Deivy Cordero, coordinador de Innovación Docente y TIC de la UARM.
Cómo funciona MentorIA
La herramienta es de acceso libre y puede utilizarse desde https://mentoria.uarm.edu.pe/. Su funcionamiento es intuitivo:
- El docente selecciona su rol académico (coordinador, tutor, investigador, asesor de tesis, etc.).
- Elige el tipo de material o recurso que desea generar.
- Especifica el tema de trabajo.
A partir de esa información, el sistema genera un prompt personalizado que traduce las necesidades pedagógicas del docente en instrucciones específicas para la inteligencia artificial, permitiendo así el diseño rápido y pertinente de materiales educativos.
“MentorIA no solo facilita la creación de contenidos ajustados al perfil docente, sino que también garantiza precisión y ahorro de tiempo. Libera al profesor de tareas rutinarias y le permite enfocarse en el acompañamiento humano, el diseño de experiencias de aprendizaje y el apoyo socioemocional”, añadió Cordero.
Innovación y humanismo digital
La UARM resalta que MentorIA forma parte de su estrategia para integrar tecnología, pedagogía y humanismo crítico, fomentando un uso ético y responsable de la inteligencia artificial. El proyecto busca fortalecer la innovación educativa, impulsar el pensamiento crítico en los futuros profesionales y promover una enseñanza más participativa y reflexiva.
Con esta iniciativa, la universidad reafirma su compromiso con la transformación digital educativa, posicionando al docente como protagonista del cambio y no como espectador de la tecnología.