El Decreto Supremo Nº 115-2025-PCM califica como “riesgo alto” el uso de IA en selección, contratación y evaluación de personal, y exige supervisión humana para proteger derechos laborales.
El Decreto Supremo Nº 115-2025-PCM califica como “riesgo alto” el uso de IA en selección, contratación y evaluación de personal, y exige supervisión humana para proteger derechos laborales.

El Gobierno publicó el Decreto Supremo Nº 115-2025-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 31814 y establece nuevas reglas para el uso de inteligencia artificial (IA) en el país. La norma, vigente desde el 9 de septiembre, reconoce el valor de esta tecnología para el desarrollo económico y social, pero impone restricciones en el ámbito laboral, al considerar de “riesgo alto” su aplicación en procesos de selección, evaluación, contratación o cese de trabajadores, así como en la definición de condiciones laborales.

De acuerdo con el reglamento, también se considera de alto riesgo el uso de sistemas que infieran emociones de los trabajadores en los entornos de trabajo, salvo en casos médicos o de seguridad.

“Esta normativa representa un avance en la adecuación del marco legal peruano a las tendencias internacionales. Busca equilibrar la innovación tecnológica con la protección de derechos laborales y evitar la discriminación o estigmatización de los trabajadores”, señaló Eric Castro, socio de Miranda & Amado.

La disposición obliga a que todo sistema de IA cuente con supervisión humana, además de evaluaciones de impacto y documentación que deberá conservarse por al menos tres años.

Castro explicó que el concepto de “riesgo alto” se alinea con estándares internacionales, como los de la Unión Europea, que evalúan tanto la finalidad de la IA como sus posibles consecuencias no deseadas. “Este enfoque permitirá al país atraer inversión en tecnologías responsables, garantizando innovación sin vulnerar derechos fundamentales”, precisó.

Finalmente, el especialista recomendó a las empresas revisar sus procesos de recursos humanos y las herramientas digitales que utilizan para determinar si deben adecuarse a las nuevas exigencias.

“Las organizaciones deberán implementar protocolos de control y capacitación para no incurrir en infracciones. Más allá de lo legal, es una oportunidad para fortalecer la confianza entre trabajadores y empleadores en un contexto de creciente digitalización”, puntualizó.

TAGS RELACIONADOS