Especialistas advierten sobre el incremento del “QRishing”, una modalidad de fraude digital que usa códigos QR falsos para robar datos personales y bancarios. (Foto referencial: Freepik)
Especialistas advierten sobre el incremento del “QRishing”, una modalidad de fraude digital que usa códigos QR falsos para robar datos personales y bancarios. (Foto referencial: Freepik)

Los códigos QR son ya parte de nuestra rutina diaria: los utilizamos para pagar, consultar menús, descargar aplicaciones y más. Sin embargo, esta practicidad también ha abierto la puerta a nuevas amenazas como el “QRishing”, una técnica de fraude que emplea códigos QR falsos para redirigir a sitios maliciosos donde se sustraen datos personales, credenciales bancarias o incluso se instalan programas dañinos.

Luis Chávez, líder de Educación en Prevención de Fraudes del BCP, alertó que esta modalidad se aprovecha de la confianza que las personas han desarrollado hacia los QR. “Los delincuentes se disfrazan de lo cotidiano para pasar desapercibidos; por eso, es clave no escanear por costumbre, sino con atención y desconfianza saludable”, indicó.

Recomendaciones para evitar el QRishing:

  1. Verifica el origen del QR: Evita escanear códigos de procedencia dudosa, como los encontrados en la vía pública o correos no solicitados.
  2. Revisa su estado físico: Sospecha si notas que está sobrepegado, manipulado o con colores distintos al material que lo rodea.
  3. Previsualiza el enlace: Antes de abrirlo, revisa que la URL corresponda a la marca o servicio esperado.
  4. No ingreses datos sensibles: Ninguna entidad financiera pedirá claves o datos de tarjeta por medio de un QR.

Chávez también recomendó ver la serie web En la Mente del Villano, que explica de forma sencilla cómo prevenir estafas digitales, y aprovechar recursos del BCP como el ABC del BCP, la comunidad “Alerta fraude” y los consejos de seguridad en Vía BCP.

La prevención y la atención son las mejores armas para evitar ser víctima de esta nueva modalidad de fraude.

TAGS RELACIONADOS