Las redes sociales se han convertido en una parte importante de la vida de las personas. Sin embargo, la sobreexposición a ellas puede causar un impacto en la autoestima y el bienestar emocional, especialmente en los adolescentes y los jóvenes.
“Las redes sociales pueden influir en la percepción que tenemos sobre nosotros mismos. A través de la edición de imágenes, la selección cuidadosa de momentos y filtros, se crea una imagen idealizada de la vida y el éxito”, comenta Alex Gonzales, coordinador académico de la carrera de Psicología y Educación de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP).
De acuerdo con el profesional, la comparación con la vida de otras personas puede conllevar a una autocrítica constante y a una insatisfacción. “La validación, a través de los ‘me gusta’ y los comentarios, también puede reforzar la dependencia de la opinión externa para valorar nuestro propio ser”, anota.
Alex Gonzales anima a tener un consumo responsable de estas plataformas. Además, ofrece algunos consejos para un uso saludable de las redes sociales.
- Tipo de contenido. El psicólogo recomienda ser conscientes de la información o contenido que se consume a través de las redes sociales. “Si algo te hace sentir mal, deja de seguir esa cuenta o silencia esa publicación”, indica. Asimismo, exhorta a seguir cuentas de inspiren e impulsen el crecimiento y desarrollo personal.
- Tiempo de conexión. “El uso excesivo de redes sociales comienza a ser perjudicial cuando interfiere con actividades cotidianas importantes, como el sueño, las relaciones, el trabajo o el estudio”, sostiene el psicólogo. Propone tener momentos del día para revisar las redes sociales y separarlas de las actividades que son más importantes para los usuarios, usar estas plataformas para conectar con amigos y familiares y buscar contenido de calidad.
- Otras actividades. “Enfocarse en actividades que fortalezcan la autoestima fuera del ámbito digital, como hobbies, deporte o actividades sociales, contribuye a un mayor equilibrio”, indica. La desconexión periódica o detox digital también puede ser una herramienta valiosa para proteger la salud mental, de acuerdo con el profesional.
- Supervisión. En los casos de adolescentes y los jóvenes, entre los 12 y 24 años, es importante que los padres y educadores cumplan la función de promotores del uso saludable de las redes sociales, según Alex Gonzales. “Es clave enseñarles a diferenciar entre lo real y lo idealizado. Además, los adultos deben promover la valoración de logros personales fuera del ámbito virtual”, explica.
- Alternativas. Actividades presenciales como el deporte, el baile, los voluntariados, entre otras, fortalecen las relaciones auténticas y mejoran el bienestar emocional, según el docente de la UTP. “Otras opciones incluyen el uso de plataformas digitales enfocadas en el aprendizaje y el desarrollo personal, donde la interacción no está centrada en la comparación, sino en el crecimiento individual y la colaboración”, concluye.