Gastronomía arequipeña se fusiona con las tradiciones religiosas. Foto: GEC.
Gastronomía arequipeña se fusiona con las tradiciones religiosas. Foto: GEC.

Arequipa vive la Semana Santa no solo como una expresión de fe, sino también una manifestación profunda de su identidad cultural, histórica y gastronómica. Funde las tradiciones sociales de la religión con el conocimiento del territorio para el deleite de miles de arequipeños.

En un recorrido guiado por los arquitectos William Palomino, Roger Quicaño y el historiador Gonzalo Gómez, se reviven algunas tradiciones que marcaron, otras que perduran en el tiempo y aún definen estas fechas en la ciudad blanca.

Por ello, en esta sección Correo te lleva de paseo, llegó hasta la plaza San Francisco y sus alrededores, donde no solo el lugar es espacio de descanso, sino también expone historias a través de su arquitectura. Palomino reveló que al frontis de la plazoleta se encuentran casonas, antes tiendas, donde todas las festividades de Semana Santa se celebraban con la culinaria de la ciudad.

Es el caso de la casona N19 Y 20, en el que muestra una infraestructura de la época de la colonia, construcciones hechas en bóvedas.

Casonas en los alrededores de la plaza San Francisco. Foto: GEC.
Casonas en los alrededores de la plaza San Francisco. Foto: GEC.

Respecto a las tradiciones, Gonzalo Gómez explicó que los arequipeños realizaban la Quema de Judas en Yanahuara y 7 esquinas (Cercado), donde este último fue desapareciendo debido a un riesgo eléctrico. En Viernes Santo, se realiza el Santo Sepulcro de la iglesia de Santo Domingo y es una procesión que tiene más de 150 años, una acción donde participan autoridades y es una de las posesiones más antiguas que tiene Arequipa. Continuó que luego de estas fechas, se desarrolla la fiesta de Cuasimodo en diferentes distritos.

Mientras que en la gastronomía, Roger Quicaño resaltó que es la semana más representativa de todo el año, el cual empieza con el Domingo de Ramos. “La estructura de la gastronomía arequipeña tiene 700 a mil platos y se ha marcado por ese estilo. Tenemos diferentes tipos de chupes desde el lunes hasta el viernes, pero por Viernes Santo es el Chupe de viernes”, explicó.

Gastronomía arequipeña se fusiona con las tradiciones religiosas. Foto: GEC.
Gastronomía arequipeña se fusiona con las tradiciones religiosas. Foto: GEC.

Destacó que la gastronomía en Arequipa no está dividida, sino que se funde con todas estas tradiciones sociales de la filosofía, fe, religión y conocimiento del territorio. Durante la Semana Santa, los arequipeños se deleitan no solo con el chupe de camarones, sino también con el “Caldo de Pascua” de 7 carnes, postres como arroz con leche, mazamorra, entre otros.

“Eso es el sistema de alimentación que van muy alineadas con las tradiciones locales y más aún con estas tradiciones eclesiásticas”, agregó.

VIDEO EN VIVO:

CORREO | Semana Santa en Arequipa une historia, cultura y gastronomía