Un estudio elaborado por el Instituto Humboldt de Investigación Marina y Acuícola (IHMA) revela que las poblaciones de aves guaneras como el guanay, piquero y pelícano, así como la de lobos marinos, se mantienen estables y saludables en la Reserva Nacional de Paracas (RNP), tras analizar dos décadas de datos.
Reserva natural
El informe, elaborado por científicos peruanos, indica que en promedio las aves guaneras superan los dos millones de individuos por año, mientras que la población de lobos marinos ha registrado un crecimiento sostenido en los últimos años, reflejo de un ecosistema que, en términos generales, se mantiene en equilibrio.
No obstante, el estudio también advierte sobre graves amenazas al equilibrio de esta reserva natural. Según Jennifer Vilches, directora del IHMA, “las principales amenazas al ecosistema de la RNP provienen de actividades ilegales e informales dentro de la propia reserva, como el uso de explosivos, la caza de tortugas y aves, y la extracción de recursos sin trazabilidad sanitaria”.
Estas prácticas nocivas se concentran en sectores como Mendieta y Laguna Grande, donde la falta de control y fiscalización facilita el accionar de grupos que operan al margen de la ley.
El informe resalta además que no es la pesca industrial formal la mayor amenaza para la biodiversidad marina, como a menudo se presume, sino el crecimiento descontrolado de la pesca ilegal. La Bahía Independencia ha sido señalada como la zona con mayor presión antrópica, debido a la confluencia de actividades como la pesca artesanal, acuicultura, turismo y presencia de asentamientos humanos.
Finalmente, el IHMA hace un llamado a las autoridades para que las decisiones sobre la gestión de la reserva se basen en evidencia científica y no en percepciones o prejuicios, subrayando que está en juego tanto la conservación ambiental como la seguridad alimentaria y el empleo en las regiones costeras del país.
VIDEO RECOMENDADO
