¿Quién no ha saboreado un delicioso majado de yuca? Ese plato tradicional de la gastronomía piurana que resalta por su sabor muy peculiar y que es muy fácil de prepararlo en casa.
Se trata de un proceso artesanal que implica machacar la yuca hasta obtener una consistencia suave, cocinar el chicharrón de cerdo hasta que esté dorado, y luego mezclarlo con la yuca, la chicha de jora y otros ingredientes para lograr ese sabor inconfundible.
PUEDES VER: La “Sopa de Novios” de Cura Mori obtiene el sello de Indecopi
PLATO BANDERA
El majado de yuca es uno de los platos bandera de la gastronomía del Perú, principalmente de la región Piura. Su nombre viene precisamente porque se trata de un platillo hecho a base de yuca machacada o “majada” y que incluye la carne de cerdo hecha casi chicharrón.
“Es un suculento plato criollo en la gastronomía piurana que no se pueden resistir a probarlo, un potaje que se ha ganado el respeto y cariño de los paladares de turistas que lo aprecian y que lo saborean en las picanterías y restaurantes de nuestra región”, dijo el cocinero Humberto Herrera.
Según nos comentaba, este platillo es muy diferente al seco de chabelo, aunque lleva los mismos ingredientes, y surge en el siglo XIX cuando empezó una sequía y no se podía sembrar el plátano y se optó por sustituirlo con yuca y el cerdo en vez de carne.
“El majado es una fusión de yucas majadas con carne de cerdo en chicharrón y la inconfundible sarsa criolla, la yuca tiene que ser de calidad y que no esté dura para que salga un buen majado, el mismo que tiene que ser suave y y con el punto exacto a la humedad”, contó el chef.
MIRA ESTO: Restaurantes piuranos se unen para proteger el pulpo
PREPARACIÓN
En cuanto a los ingredientes, se necesita lo elemental, la yuca,. Estas se pelan, se enjuagan y se colocan en una olla con agua hasta cubrirlas y una pizca de sal. Se cuecen por aproximadamente 15 minutos o hasta que, al introducir un tenedor, estén suaves sin llegar a deshacerse.
“Ya cocidas las yucas, se retiran del agua y se comienza a machacarlas o aplastarlas con un cucharón de madera hasta hacer una masa, -no que se convierta en puré-, sino tiene que quedar una textura algo rústica”, precisó.
Aparte, en una sartén con un poco de aceite o manteca de cerdo, se prepara un adobo con cebolla roja, ajo molido, ají amarillo, culantro, una pizca de sal y pimienta.
Luego viene la carne de cerdo, desmenuzada y en trozos pequeños que van revueltos con la yuca. Y aquí viene el secreto, un punto especial de chicha de jora, junto a la sal, pimienta y comino al gusto.
“Se pone a la candela la carne de cerdo picada para que se dore (otros utilizan carne seca) se entrevera con el adobo se pone la cebolla y tomate y escabeche en cuadritos y se mezcla con chicha de jora y ajino moto y un poco de agua y se deja cocer unos 10 minutos, finalmente se mezcla la yuca, se espolvorea culantro y se coloca en una fuente con una sarsa de cebolla y ají encima. Se puede acompañar como guarnición la cancha serrana tostada o chifles”, acotó el cocinero.
Cabe señalar que en algunos restaurantes ofrecen rondas criollas, donde se pueden distinguir el seco de chabelo, el majado de yuca, además de las costillas de chancho, carne aliñada con chifles y rellenas fritas. ¡Una delicia al paladar!
PUEDES VER. La “Rosca de muerto” más grande de Piura pesó 35 kilos
LA FERIA
Con una feria gastronómica, la Municipalidad Provincial de Piura celebró el “Día del majado de yuca” con participación de las picanterías y restaurantes más destacados, que quisieron rendir homenaje a este platillo piurano, que celebra cada segundo sábado de noviembre su día oficial.
De este manera, se reconoce a este exquisito plato culinario, tan delicioso y con un sabor inigualable tanto para los piuranos como para los visitantes y turistas.
Entre los participantes se encontraron los restaurantes D’Javi, El Charapo, Dos Amores, Mixtura, Copa de Oro, y picanterías tradicionales como Mondragón y La Cholita, entre otros.
“Buscamos promover el majado de yuca como plato bandera, generando espacios para los turistas”, dijo Liliana Seminario, subgerente de turismo de la MPP.





