La ciudad de Piura soportó más de ocho horas de lluvia, registrándose 14 litros por metro cuadrado, desde las 9 de la noche del 3 de noviembre hasta las 5:45 de la mañana del 4 de noviembre, según informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).

La lluvia dejó varias calles y avenidas inundadas en Piura, desde el centro de la ciudad hasta los asentamientos humanos de Piura, Castilla, Veintiséis de Octubre y Catacaos. Lo lamentable es que las obras que se ejecutan en la avenida Sullana, que va desde la Av. Andrés Avelino Cáceres hasta el A.H Los Ángeles, cuya inversión es de casi 40 millones de soles, amaneció totalmente inundada.

A pesar de que la obra tiene un avance significativo, la lluvia desnudó las falencias en el sistema de drenaje pluvial, pues por horas permaneció totalmente inundada, creando malestar entre los vecinos de la zona.

La obra es financiada por el Gobierno Regional de Piura, institución que otorgó la buena pro al Consorcio Perla del Chira, conformado por las empresas Bidolino EIRL y Examova Maquinarias y Servicios EIRL. Para esta obra se aprobaron dos adicionales por más de S/ 5 millones de soles, por la necesidad de instalar redes de agua y alcantarillado en las UPIS Villa Miranda y Lomas de Lanchay, que no fueron considerados en el expediente técnico y el mismo que generó que la fecha de culminación de esta importante obra se prolongara de diciembre hasta febrero de 2026.

Cabe indicar que esta empresa también ejecuta en paralelo la obra de la avenida Don Bosco, los polideportivos, pistas y veredas en Sullana y una obra que ya concluyó en el distrito de Veintiséis de Octubre.

AVENIDA SULLANA. En el tramo que va desde la avenida Sánchez Cerro hasta la Cáceres, también amaneció inundada, sin embargo, los trabajadores continuaron trabajando, mientras que las personas que ingresaban para el complejo de mercados se dificultaron a la altura de la Av. Blas de Atienza con Sullana, pues una inmensa laguna impedía el tránsito peatonal.

El inicio de los trabajos en el centro de Piura también provocó malestar entre los vecinos y comerciantes, quienes indicaron que el cierre de las calles, como la Huánuco con Tacna y Callao con Tacna ha perjudicado a los emprendedores, pues han abierto las pistas, pero no se ve ningún trabajo, sino que siguen rompiendo otras calles. En la calle Tacna con Grau, los aniegos hacían lo suyo, perjudicando a los conductores y peatones.

“Esto es un dolor de cabeza. No es que estemos molestos porque ejecutan la obra, la molestia es que abren una calle y ni la terminan, es más ni empiezan a trabajar y ya están rompiendo la otra calle. Así nos van a dejar en bancarrota, pues nadie puede ingresar a mi negocio de comida”, dijo Samuel Huertas.

La obra de la avenida Grau, que también ejecuta el GORE por más de S/ 41 millones, resultó llena de agua, debido a que los trabajos aún se siguen ejecutando.

En el caso de los SARES (Sistemas Alternativos de Recolección y Evacuación de Aguas de Lluvia) tampoco funcionaron, pues en la zona de los Dos Grifos, en el distrito de Veintiséis de Octubre, la lluvia volvió a inundar la zona, siendo esta una cuenca ciega y pese a que el Ministerio de Vivienda invirtió más de S/ 1.7 millones para la ejecución de un SARE, este no cumplió su función y se volvió a inundar.

Lo mismo ocurre con el SARE El Golf, cuya obra fue ejecutada por la Municipalidad de Piura y costó S/ 14 millones, parece que tampoco funcionó pues el agua permaneció estancada por horas. Y en el SARE Tres Culturas, el agua estuvo estancada por horas.

El Colegio de Arquitectos de Piura cuestionó la inacción ante los riesgos de inundaciones, que, pese a las observaciones formuladas desde marzo de 2024, no se ha corregido ninguno de los problemas detectados en los sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales.

Es así que el decano del Colegio de Arquitectos de Piura, Leopoldo Villacorta, calificó como “inaceptable” la inacción y pasividad de las autoridades frente a un problema recurrente que afecta a la población piurana cada temporada de lluvias.

“Lo que la lluvia revela no son solo las deficiencias de la infraestructura, sino la incompetencia de quienes deberían garantizar soluciones efectivas”, señaló el decano.

También manifestó su preocupación por la poca vigilancia y mantenimiento de la infraestructura a cargo de las municipalidades, así como por la prolongación de las denominadas “actividades de emergencia”, que según el propio MVCS podrían extenderse por más de cinco años. “Esa demora agrava la degradación urbana y expone a la ciudad a nuevos episodios de aniego e inundación”, advirtió Villacorta.

PUEDE VER: Piura: Levantan información para impulsar obras hidráulicas en el marco del proyecto Poechos

De otro lado, en Castilla, algunas viviendas terminaron inundadas debido a la fuerte lluvia y, en Huancabamba, varios ómnibus quedaron varados debido al mal estado de las carreteras. En Catacaos, las vías también amanecieron inundadas.

El Senamhi Piura advirtió que se esperan precipitaciones de moderada a fuerte intensidad en Ayabaca, Morropón y Huancabamba del 4 al 6 de noviembre. “Se presentan vientos favorables del este y noreste que traen humedad y nubosidad de la amazonia, por tal se prevé lluvias por nubes de trasvase en la zona costera”, dijo el jefe del Senamhi Piura, Jorge Carranza.

TAGS RELACIONADOS