Hoy y durante siete viernes, se saboreará en el Bajo Piura, especialmente en Catacaos.
Hoy y durante siete viernes, se saboreará en el Bajo Piura, especialmente en Catacaos.

Desde el miércoles se inició el tiempo de Cuaresma y en la región Piura, especialmente en Catacaos y el Bajo Piura, es ocasión para disfrutar de aquel platillo llamado “” que se sirve para celebrar la Semana Santa, considerada como Patrimonio Cultural de la Nación.

La preparación de la “malarrabia” no es difícil, basta tener a la mano plátanos maduros que son sancochados y chancados y luego mezclados con un guiso hecho a base de ají achiote, cebolla y aceite, otros usan también tomate, que luego lo revuelven con queso fresco.

Este ícono plato de nuestra gastronomía popular se sirve además con su arroz graneado, menestra (blanco, bayo o arverjón), además de un sudado de cabrillón o mero, otros usan pescado salpreso de peje blanco, cachema, entre otras especies de recurso hidrobiológico.

PUEDES VER:

HISTORIA

Cuentan los historiadores que esta tradición de la Heroica Villa se remonta a años inmemoriales, cuando cercana a la fiesta de Semana Santa, un campesino pidió a su esposa que le preparara algo de comer. Ésta, que no estaba de humor, cocinó con lo que tenía a su alcance que era plátano maduro, queso, cebolla, aceite, lo mezcló todo y luego lo sirvió.

El campesino al probarlo le pareció una exquisita comida y le dijo como se llamaba ese plato, a lo que la mujer, aún enojada le dijo “malarrabia” y desde aquel entonces se sirve los 7 días viernes en tiempo de Cuaresma.

Otra versión que se conoce precisa que una ama de casa estaba casada con un hombre tacaño, quien se negaba a darle dinero para que esta pueda comprar alimentos, pero que le exigía que se luzca con los almuerzos.

Un día la mujer no encontró con qué acompañar una porción de arroz que había preparado y se le ocurrió hacer una mezcla de ingredientes de queso y pescado, incluyendo un poco de menestra que tenía cocinada.

Se le bautizó de esa manera por la combinación de sabores que posee, desde lo salado hasta lo ácido. Un experiencia única para los que no están acostumbrados a este tipo de comidas, y que se convirtió en el plato bandera de este distrito.

MIRA ESTO:

ESPECIAL

Este adobo tiene diversas formas de prepararse y hoy, en el primer día de la Cuaresma, se consume en casa y en las mejores picanterías y restaurantes, algunos cocineros o chefs utilizan la chicha de jora para tener un buen sudado.

“La Malarrabia es un potaje muy representativo en Catacaos, es su plato especial hecho en las típicas cocina de leña y que lo identifica a nivel nacional e internacional

Esta plato es saboreado por los cataquenses y especialmente los turistas que en gran cantidad llegan a esta festividad todos los años, convertida en una tradición popular de fe católica. Se asienta con un buen poto de chicha de jora o su clarito helado”.

PUEDES VER:

VISITANTES

Este año, en la Semana Santa en Catacaos, las autoridades esperan la llegada de más de 20 mil visitantes a la Heroica Villa, especialmente en los 10 días de la festividad religiosa. El “Doliente” de la Semana Santa será Richard Sandoval Mechato, mientras la “Depositaria” es doña Rosario Albán Lozada.

El Párroco, R.P. Cléver Santur Rivera, puntualizó que con amor y dedicación se ha preparado el programa de Semana Santa 2025, con el empeño y apoyo de las Cofradías, Hermandades, grupos parroquiales y feligresía unida.

“Este tiempo de gracia da la oportunidad de acercarnos más a Dios y la Semana Santa es el centro de nuestra fe cristiana, en la que celebramos con devoción, el Triduo Pascual, y el memorial de la pasión, muerte y resurrección de nuestro Salvador, vivamos juntos este momento de conversión y esperanza, fortalecidos en la fe y el amor de Cristo Jesús dijo el sacerdote.

Los días más resaltantes de la festividad son el Domingo de Ramos que rememora la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, el Jueves Santo, donde se recuerda la Última Cena, el Viernes Santo , la pasión y muerte de Jesucristo en la cruz y el Domingo de Resurrección, donde Cristo ha vencido a la muerte.