El dictador de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció desde el estado Táchira —en la frontera con Colombia— su intención de coordinar de manera conjunta la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) con las Fuerzas Militares colombianas, en el marco de la consolidación de la Zona Económica Binacional que involucra a Táchira, Zulia y La Guajira.
“Queremos un territorio libre de violencia, grupos armados y narcotráfico. Lo vamos a lograr uniendo esfuerzos entre autoridades locales, ministerios y las fuerzas militares de Colombia y Venezuela”, declaró Maduro, asegurando que su país “es libre de cultivos de hoja de coca y laboratorios de cocaína” y que este año registra un “récord de incautaciones”.
La propuesta generó inquietud en sectores fronterizos que advierten sobre vacíos en la implementación de la zona económica y las dificultades legales y diplomáticas que implicaría una coordinación militar de este nivel.

Petro aclara el alcance
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, respondió que no se busca unir ejércitos, sino articular operaciones de inteligencia y seguridad para golpear al narcotráfico en la región fronteriza.
“Ya hemos obtenido resultados concretos; el ELN ha sido golpeado en ambos lados de la frontera”, señaló Petro. Además, insistió en que la cooperación militar debe superar diferencias políticas e involucrar a países de América Latina, Estados Unidos, Europa, China y naciones árabes.
De implementarse, esta coordinación se enmarcaría en un plan piloto para la región que combina integración económica y medidas de seguridad en una zona históricamente afectada por la violencia y el crimen organizado.