Tras los recientes terremotos en México y la seguidilla de sismos en Matucana y diversas regiones peruanas, el Ministerio de Educación exhorta a la comunidad educativa a tomar las medidas preventivas en caso de eventuales movimientos telúricos de gran magnitud, a fin de salvaguardar la integridad de los estudiantes, docentes, directivos, personal administrativo y padres de familia.
Terremoto en México: Niño cuenta cómo sobrevivió y salió de su colegio en escombros (VIDEO)
Asi, el director o docente de la institución educativa deberá tomar en cuenta las siguientes recomendaciones ante un escenario sísmico:
Acciones de prevención
- Actualizar y/o implementar el plan de gestión del riesgo y de contingencia de la institución educativa.
- Identificar las zonas seguras internas y externas de la institución educativa y señalizarlas, manteniéndolas libres de objetos que puedan obstaculizar el libre tránsito.
- Realizar simulacros inopinados y/o establecidos por el Minedu para saber lo que hay que hacer durante la emergencia.
- Revisar el protocolo de entrega de estudiantes a padres y madres de familia y/o autoridades, y el protocolo de contención socioemocional, socializándolo con todos los involucrados.
- Actualizar el directorio de docentes, administrativos, personal de servicio, padres, madres y/o tutores de los estudiantes.
- Identificar a los docentes que pueden permanecer en la institución educativa hasta que se entregue a la totalidad de la población estudiantil.
- Orientar los primeros 20 minutos de la jornada escolar para desarrollar un espacio de escucha sobre el sentir de los estudiantes respecto de un evento adverso.
- Desarrollar sesiones de aprendizaje que sensibilicen y preparen a los estudiantes para que afronten nuevas situaciones de réplica de sismos de diversa intensidad.
Acciones de respuesta y rehabilitación:
CON JORNADA ESCOLAR
1.Realizar la evacuación a la zona segura señalizada.
2.Brindar soporte socioemocional y desarrollar actividades lúdicas con los niños y adolescentes.
3.Proteger y entregar a los estudiantes a sus padres, madres y/o apoderados.
4.Determinar la suspensión de clases y/o cierre de la institución educativa, si amerita el caso.
CON O SIN JORNADA ESCOLAR
5.Comunicar la emergencia al COE UGEL.
6.Realizar la evaluación y reporte de daños a la vida, a la salud y a la infraestructura, aplicando la ficha EDAN.
7.Analizar y determinar el reinicio del servicio educativo.
8.Identificar espacios alternos, si fuera necesario.
9.Comunicar la continuidad del servicio educativo a padres, madres y estudiantes.
PUEDES LEER:
Terremoto en México: Videos y fotos de poderoso sismo que destruyó la capital hace 32 años
Terremoto en México: Maestras cantaron con niños en la calle para que no se asusten (VIDEO)
Terremoto en México: Lo que debes tener en tu mochila de emergencia (FOTOS)