GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3
GF Default - Imported ANS Video id=8fad72e5-655c-428e-943a-9ce73bbf09d3

Mucha gente se pregunta desde cómo se vota o qué es lo que se vota, hasta quiénes son sometidos a la revocatoria, o si habrá nuevas elecciones municipales.

Al respecto, el especialista en temas de gestión municipal Martín D'Azevedo sostuvo que existe un "alto grado" de percepciones equivocadas en la población con respecto al proceso de revocatoria, debido a la falta de información dada por los organismos electorales.

"Hay mucha confusión. No se sabe de qué tamaño es la cédula, cuántas veces se va a votar, qué significa el 'Sí' y el 'No'. Mucha gente se está confundiendo al señalar que votará por el 'No' porque 'no quiere que la alcaldesa continúe en el cargo', o que votará por el 'Sí' porque 'sí quiere que se mantenga en el cargo'. Esto podría dar un resultado que no refleje la voluntad popular", advirtió en diálogo con Correo.

Aclarando dudas. Este diario conversó con Marco Basauri, especialista del área jurídica de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), quien aclaró las dudas más recurrentes de la población sobre el proceso de revocatoria.

Los efectos de marcar por el "Sí" o por el "No" son quizá los que más dudas generan. Sobre esto, Basauri explicó que las dudas se despejan al leer la pregunta que se repite en cada uno de los 40 casilleros correspondientes a las 40 autoridades sometidas a la revocatoria.

"En la cédula tenemos dos columnas: una numerada del 1 al 20 en el lado izquierdo y otra del 21 al 40 en el lado derecho. Debajo de cada casillero con el nombre de la autoridad tenemos la pregunta '¿Debe dejar el cargo el regidor?' o '¿Debe dejar el cargo la alcaldesa?'. Con esa pregunta se esclarecen las dudas", explicó.

Sobre el particular, el director gerente de la encuestadora CPI, Manuel Saavedra, señaló que en los últimos sondeos realizados por su empresa se advirtió este error en muchos de los encuestados.

"En la última encuesta, este error estaba alrededor del 8%. Encontramos casos de personas que decían que votarán por el 'No' porque no quieren que la alcaldesa se quede en el cargo", comentó.

En ese sentido, sostuvo que este error se debe a que la campaña por el "Sí" a la revocatoria ha sido "pésimamente manejada", pues no han hecho nada por aclarar este error.

"Lo que puede pasar es que al final el 'No' se beneficie con este error. Por eso la campaña por el 'No' refuerza en la mente del votante la palabra 'No'", explicó.

Independientes. Marco Basauri también aclaró que cada uno de los 40 casilleros de la cédula de votación es independiente uno del otro. Es decir, se puede marcar uno, algunos o todos los casilleros por una u otra opción.

"Entonces yo puedo cambiar mi voto de un casillero al otro y marcar 'Sí' en uno y 'No' en otro, o puedo dejar de votar por una u otra autoridad. Puedo votar por las 40, puedo votar por alguna de ellas o dejar mi voto en blanco. Igual vale el voto. Así, tendríamos que el voto válido puede ser por algunas opciones, el voto en blanco se da en los casilleros en los que no se realizó ninguna marca y con eso el elector está expresando su voluntad", manifestó.

¿Y LUEGO?. Pero si estas son las dudas de forma, también existen las de fondo. La principal tiene que ver con qué cosa pasará luego del 17 de marzo.

El especialista Martín D'Azevedo plantea tres escenarios posibles. En el primero, se logra la vacancia de 14 o más autoridades (las que serían reemplazadas por los accesitarios interinamente). Ante esta situación, se convocaría a nuevas elecciones.

El segundo escenario se daría si se logra la revocatoria de 13 o menos autoridades. En ese caso, los revocados son reemplazados por los accesitarios, pero no se convoca a elecciones complementarias.

La última posibilidad es que simplemente no se revoque a ninguna autoridad y la actual gestión culmine su periodo.

Según D'Azevedo, si se logra la vacancia de 14 o más autoridades, las elecciones municipales complementarias podrían desarrollarse, en el mejor de los casos, a finales de agosto o en setiembre.

"Habida cuenta de los plazos que están en la Ley Orgánica de Elecciones, en principio se deben esperar los resultados oficiales. Eso puede demorar hasta un mes. Luego, el JNE debe entregar las credenciales de las nuevas autoridades (interinas). Entre la fecha de la convocatoria y la fecha en que se lleva a cabo el proceso complementario se necesitan por lo menos 120 días calendarios, con lo que ya estamos hablando de unos cinco meses posteriores al 17 de marzo", precisó.

Los tiempos. En vista de que este es un proceso especial, nunca antes dado en nuestra capital, actos como la votación misma, el escrutinio y la información sobre los primeros resultados podrían demorar más de lo esperado.

Según explicó Marco Basauri, en las simulaciones de votación realizadas por la ONPE se ha podido identificar que el tiempo que usa el elector para emitir su voto podría llegar hasta los dos minutos y medio.

"Hemos distinguido que el elector informado demora entre 25 y 30 segundos para marcar. Sin embargo, el elector que no está informado y va a decidir el mismo 17 de marzo, tiene un promedio de dos minutos y medio para sufragar", apuntó.

Aunque recordó que la ley establece no más de un minuto para que el elector emita su voto, precisó que dicha norma se ha flexibilizado por lo especial de esta consulta.

Se prevé que la misma situación se presente al momento del escrutinio. Basauri consideró, en base a las simulaciones efectuadas, que este podría terminar alrededor de la medianoche.

"Si se demora mucho el sufragio, se va a demorar el escrutinio. Para el escrutinio tenemos un promedio de cinco a ocho horas de realización. Es un escrutinio especial, considerando la cantidad de autoridades que pasan la consulta", sostuvo.

Por ello, los primeros resultados oficiales de la ONPE recién se darán al día siguiente y no el mismo día de la elección, como ha sucedido en los últimos procesos electorales.

INFOGRAFÍA: