A las 23:59 horas de ayer se cumplió el plazo legal para que las altas autoridades y funcionarios en ejercicio renuncien a fin de que puedan participar en las elecciones generales del 12 de abril de 2026.
Aunque varios negaron en anteriores ocasiones tener aspiraciones electorales, dieron marcha atrás y abandonaron los cargos para los que fueron electos (en el caso de gobernadores o alcaldes) o designados (ministros).
Hasta el cierre de la presente nota, ayer renunciaron el gobernador regional de La Libertad, César Acuña (Alianza para el Progreso – APP) y el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga (Renovación Popular).
Estas dimisiones se suman a las de los ahora exministros de Transportes y de Salud, César Sandoval y César Vásquez, respectivamente. Ambos militantes activos de APP.
Previamente, el 1 de octubre también renunció el entonces ministro de Justicia, Juan José Santiváñez.
Requisito. La exigencia de la renuncia de las altas autoridades públicas está contemplada en la Constitución y la Ley Orgánica de Elecciones (Ley 26859), y regulada por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) mediante el cronograma electoral.
El artículo 91 de nuestra carta magna establece que no pueden ser elegidos miembros del Parlamento, que a partir del 2026 será bicameral (cámara de diputados y Senado), si no han renunciado a sus cargos seis meses antes, los ministros, viceministros, contralor, miembros del Tribunal Constitucional, Poder Judicial y Ministerio Público, entre otros.
Tampoco pueden ser candidatos si no han cumplido este requisito las autoridades regionales (gobernadores) y los miembros de la Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad.
Si bien la Constitución establece el plazo de seis meses, el JNE fijó el 13 de octubre como fecha límite para las renuncias.
Cantada. El exalcalde de Lima y líder de Renovación Popular, Rafael López Aliaga, anunció ayer su renuncia con la finalidad de postular a la presidencia de la República.
Su dimisión fue presentada ante el Consejo Metropolitano y su cargo será asumido por el teniente alcalde de Lima, Renzo Reggiardo.
En una antesala de su renuncia, el domingo López Aliaga realizó un balance de su gestión edil, iniciada el primero de enero de 2022 y que debía culminar el 31 de diciembre del próximo año.
Pese a ello, el hoy exalcalde de Lima afirmó más de una vez que no renunciaría a su cargo.
Tras ser electo, en octubre de 2022, López Aliaga aseguró, en una entrevista televisiva, que no volvería a postular a la presidencia en el 2026 luego de su derrota en primera vuelta en el 2021.
Consultado sobre una eventual candidatura afirmó; “No. Por el bien del Perú”, y mencionó la necesidad de que se forme una coalición de partidos demócratas. “Yo cuando doy mi palabra, mi palabra vale oro”, expresó.
Otra vez. Por su parte, el exgobernador de La Libertad, César Acuña (APP), informó ayer mediante un comunicado su renuncia y su candidatura a las elecciones generales de abril próximo.
“He decidido postular a la presidencia de la República para poner mi experiencia al servicio del país”, indicó.
“A partir de hoy trabajaré para impulsar una reforma profunda y necesaria que nos permita luchar frontalmente contra la inseguridad, reactivar la economía, crear dos millones de empleos en cinco años y luchar contra la corrupción de manera implacable”, añadió el exgobernador de La Libertad, una de las regiones más golpeadas por el crimen organizado.
Tras esta renuncia, Joana Cabrera fue designada como la nueva gobernadora regional de La Libertad. Ella es médica internista de profesión.
Se quedan. Aunque en las semanas previas se comentó la eventual renuncia de otros gobernadores regionales, hasta ayer no ocurrió ninguna.
Uno de los voceados era el gobernador regional de Junín, Zósimo Cárdenas, dio a conocer en un comunicado que continuará en su cargo hasta el último día de su mandato, a fin de cumplir con las metas trazadas en su plan de Gobierno.
Cárdenas lidera la organización política Batalla Perú, que conforma la alianza electoral Fuerza y Libertad, junto a Fuerza Moderna de la expresidenta de EsSalud, Fiorella Molinelli.
ANÁLISIS. Según el especialista en derecho electoral, José Naupari, la Constitución Política y la Ley Orgánica de Elecciones establecen la exigencia de la renuncia, mientras que el Jurado Nacional de Elecciones señala el día, mes y año.
Indicó que la norma establece como límite para las renuncias seis meses antes de la elección. Ese límite era el 12 de octubre, pero como era domingo el JNE estableció el lunes 13 como plazo para las renuncias, indicó a Correo.
“La exigencia de renuncia seis meses antes está en la Constitución, artículos 91 y 194, y la Ley Orgánica de Elecciones, artículo 107, regula estas renuncias para presidente y vicepresidentes”, precisó.
Sobre las renuncias de los exministros César Sandoval y César Vásquez, dijo que si bien sus resoluciones aceptando sus alejamientos aún no han sido publicadas en El Peruano, basta con sus cartas de renuncias.
Añadió que las promesas de no renunciar de algunos hoy virtuales candidatos son jurídicamente son irrelevantes. “En todo caso será la ciudadanía la que tenga que sancionar este tipo de conductas”, expresó.