Latina reveló que el partido político Primero La Gente recurrió a una “fábrica de firmas falsas” para lograr su inscripción en el JNE. Foto: Cuenta de X de Marisol Pérez Tello.
Latina reveló que el partido político Primero La Gente recurrió a una “fábrica de firmas falsas” para lograr su inscripción en el JNE. Foto: Cuenta de X de Marisol Pérez Tello.

Miles de peruanos, incluidos residentes en el extranjero vienen denunciando que sus nombres y datos personales fueron utilizados sin su consentimiento para inscribirlos como militantes del partido político “Primero La Gente”.

MIRA: Fuerza Popular anuncia interpelación a ministro de Defensa por muerte de 13 mineros en Pataz

“Punto Final” dio cuenta que casos como el de Nidia Quispe, quien vive en Chile, y Meldy Esthefany Hidalgo Antezana, residente en Francia, ilustran la magnitud del problema: ambos figuran como afiliados pese a no haber firmado ni autorizado ninguna inscripción, y en fechas en que se encontraban fuera del país.

Un funcionario de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos Sunarp), Sergio Segura, denunció que su cuenta institucional de RENIEC fue utilizada para realizar más de 75,000 consultas de identidades, presuntamente para obtener datos personales y falsificar afiliaciones.

Segura afirma que su cuenta fue reactivada sin su autorización y que el patrón de consultas sugiere el uso de software automatizado o intervención de varias personas.

Las investigaciones periodísticas revelaron que al menos 5,649 afiliaciones serían fraudulentas, una cifra significativa frente a las 25,000 requeridas para la inscripción oficial del partido.

Un informante de la red de falsificación indicó al dominical que se pagaba alrededor de seis soles por cada ficha falsa, abarcando desde la obtención de datos hasta la falsificación de la firma.

Ni el Reniec ni el Jurado Nacional de Elecciones han dado una explicación clara sobre cómo se validaron estas afiliaciones fraudulentas.

Directivos del partido, como Marisol Pérez Tello, han pedido investigaciones, pero niegan que se trate de una decisión institucional y aseguran que denunciarán cualquier acto ilícito comprobado.

El Congreso ha aprobado una ley que permite el uso de tecnología biométrica para la verificación de firmas, buscando evitar futuras afiliaciones fraudulentas y fortalecer la confiabilidad del sistema electoral peruano.

TE PUEDE INTERESAR: