Los cuadros de ansiedad, estrés y desregulación emocional muestran un incremento sostenido en el país, según especialistas en salud mental. La tendencia se evidencia en la demanda creciente de atención psicológica y en patrones reportados en consultas clínicas, particularmente en jóvenes y adultos.
Un informe del Ministerio de Salud (Minsa) detalla que durante 2024 los establecimientos del sector registraron 1 235 184 atenciones por problemas de salud mental. Solo entre enero y junio se contabilizaron más de 900 mil, de las cuales 220 749 estuvieron relacionadas con ansiedad.
Para la psicóloga Alessandra Cifuentes, directora del Centro Psicológico Integral LIBRE, este aumento está relacionado con un contexto de sobreexigencia, incertidumbre económica e hiperconexión digital.
“Vivimos en una época donde todo se exige para ayer. Esa presión constante genera un estado de alerta permanente que termina agotando los recursos personales”, señala.
Una tendencia asociada a presión social y entornos demandantes
Según datos del Minsa, más de un tercio de los peruanos presenta síntomas compatibles con ansiedad o estrés crónico. A nivel global, la OMS estima que más de 1 000 millones de personas viven con algún trastorno de salud mental, principalmente ansiedad y depresión.
Cifuentes sostiene que la inestabilidad económica, la carga laboral, la exposición constante a redes sociales y las limitaciones de acceso a servicios públicos de salud mental son factores que intensifican los cuadros de ansiedad.
“En la práctica clínica vemos aumentos claros desde el inicio de la crisis sociopolítica del país”, afirma.
Señales de alerta que no deben normalizarse
La especialista identifica manifestaciones que suelen pasar desapercibidas:
- Dificultad para dormir
- Irritabilidad o impulsividad
- Aislamiento social
- Tensión física sin causa médica
- Pensamientos ansiosos o autocríticos
“Cuando estos síntomas interfieren con el trabajo, el descanso o las relaciones, es momento de buscar acompañamiento terapéutico”, advierte.
Recomendaciones para manejar la ansiedad
Cifuentes sugiere incorporar prácticas cotidianas que favorezcan la regulación emocional:
- Pausas conscientes a lo largo del día
- Rutinas consistentes de autocuidado y descanso
- Ejercicios de respiración o mindfulness
- Reducir la exposición a contenido alarmista
- Conversar abiertamente sobre lo que se siente
“La regulación emocional se entrena día a día. No se trata de eliminar las emociones, sino de aprender a relacionarnos mejor con ellas”, explica.
El rol de la familia y los espacios laborales
El soporte del entorno cercano —familia, amistades o espacios laborales— es fundamental para la recuperación. Escuchar sin juzgar, validar las emociones y ofrecer apoyo práctico puede marcar una diferencia significativa.
En los centros de trabajo, la especialista recomienda promover pausas activas, canales de comunicación abiertos y una cultura empática hacia la salud mental.
“Esto contribuye no solo al bienestar individual, sino también al equilibrio y productividad colectiva”, señala.
Datos clave
- Tendencia al alza de ansiedad y desregulación emocional en el país.
- En 2024, MINSA registró 1.2 millones de atenciones en salud mental.
- Entre enero y junio de 2024: más de 900 mil atenciones; 220 749 por ansiedad.
- Más de un tercio de la población presenta síntomas de ansiedad o estrés crónico.
- A nivel global, la OMS estima 1 000 millones de personas con trastornos de salud mental.
- Factores asociados: sobreexigencia, incertidumbre, hiperconexión, entornos laborales demandantes.
- Señales de alerta: insomnio, irritabilidad, tensión física, aislamiento, pensamientos ansiosos.
Preguntas y respuestas
¿Por qué aumentan los cuadros de ansiedad?
Por sobreexigencia social y laboral, incertidumbre económica y exposición constante a redes.
Cuántas atenciones por salud mental registró Minsa?
Más de 1.2 millones en 2024, incluyendo 220 mil casos de ansiedad.
Qué señales indican un cuadro de ansiedad?
Alteraciones del sueño, irritabilidad, tensión física, aislamiento y pensamientos ansiosos.
Qué prácticas ayudan a regular la ansiedad?
Pausas conscientes, respiración, autocuidado, limitar contenido alarmista y expresar emociones.
Cómo puede ayudar la familia o el entorno laboral?
Escuchando sin juzgar, validando emociones y fomentando ambientes empáticos.





